Categoría: Miembros de nuestro equipo

Miembros de nuestro equipo

  • María Arroyo se incorpora a AREmuseum como directora de arte

    María Arroyo se incorpora a AREmuseum como directora de arte

    El equipo de AREmuseum/FeelingLab cuenta con una nueva incorporación. Se trata de María Arroyo, que pasa a ser la nueva directora de arte para nuestros proyectos de aplicaciones (app’s) con realidad aumentada, reconocimiento de imagen y geolocalización, que realizamos junto a nuestro socio tecnológico Tyris Software. Proyectos smartcity, con los que le damos la vuelta al territorio para sonsacar de sus rincones todos sus valores culturales, históricos, medioambientales, etc – en función de los objetivos del proyecto-, valores que en ocasiones pasan desapercibidos.

    María Arroyo reside y desarrolla su carrera profesional en Londres y como profesional destaca por su alta creatividad y fino criterio estético. Cuenta con un perfil poliédrico: por por un lado desarrolla su faceta como diseñadora de moda (Graduada con Honores en Fashion Design por la University of Creative Arts, Rochester, Inglaterra); y además, está familiarizada con las técnicas de ilustración digital 3D y video en 360º para visualización en VR (realidad virtual).

    Perfomance inédita ARTEcomestible (frontal)

    Tecnología, arte y moda

    María cuenta con experiencia en la dirección de arte en instalaciones, video y performance. Formada en el Royal College of Art de Londres, su trabajo en la actualidad consiste en la intersección de la moda, el arte y la tecnología. Como artista maneja un lenguaje artístico versátil. Apuesta por la innovación y se centra en la búsqueda de nuevos espacios, especialmente en el ámbito digital, a través de los que consumir moda, arte, cultura… En la actualidad su linea de trabajo se basa en proyectos colaborativos con artistas, científicos, cocineros, músicos…

    Cuenta con un premio de diseño de videojuego aplicado a la moda (proyecto 360 Character Design Challenge) y en la actualidad cursa el último año del Máster en Womenswear Fashion en el Royal College of Art y uno de sus actuales proyectos ha sido recientemente seleccionado por la firma internacional IFF (International Flavours and Fragances), y que desarrollará a finales de 2018 en París.

    Uno de sus últimos proyectos es la performance #ARTEcomestible, todavía inédita. Una singular y original propuesta artística que combina arte, moda, tecnología y es una potente herramienta que suscita el debate. #ARTEcomestible consiste en una representación artística basada en la provocación y la incitación, una representación que alerta los cinco sentidos y que puede ser vista, tocada, olida, comida y escuchada. Una propuesta cultural disruptiva que busca generar debates en torno al arte, los museos, la oferta museística, el hambre de arte… en definitiva el #ARTEcomestible.

    Preguntamos a María cómo se desarrolla su proceso creativo en un proyecto de app’s basado en el territorio: 

    1. ¿Cómo directora artística, ¿qué información necesitas tener a tu disposición para comenzar la fase creativa?

    Normalmente todo proyecto creativo empieza con un concepto. Como directora creativa mi papel sería buscar el CORE, el hilo argumental estético, ese núcleo que va a unirlo todo. Siempre basado en el briefing (informe) que me aportáis. Y en función del mismo planteo la emoción que busca generar el proyecto, cuál es vuestro público ideal, su edad,… es decir a qué target os dirigís. Y sobre ese público me hago preguntas: dónde come, qué música escucha,… Y si hablamos de los sonidos que envolverán la app, deberé saber si queréis que sea sobrio, barroco, minimal, infantil, romántico, nostálgico, smart… Todas estas cosas tienen que estar muy claras en el briefing para que yo pueda desarrollar un proyecto a la medida del cliente.

    Performance ARTEcomestible (visión trasera)

    2. ¿Por dónde empieza tu proceso de creación? ¿Cómo seleccionas los colores, aspectos de texturas, vestuario de los protagonistas? ¿En qué te basas? ¿Qué te inspira?

    Si hablamos de una app que se inspira en un territorio muy concreto me inspiraría en su cultura, en su arte, en sus pintores escultores, poetas, paisajes, sonidos… Una vez me digáis qué personajes son los principales, miraría de dónde vienen, cuál es su pasado y qué aspecto tendrían en el futuro, su carácter, de qué se rodean, qué comen, cómo se mueven etc.., todo esto me proporciona información sobre texturas, colores y formas que integro con el CORE, esto es en “las reglas del mundo que hemos creado” para que todo fluya estéticamente.

    3. ¿Qué es lo que más feliz te hace cuando creas, cuando diseñas, cuando buceas entre los colores, las formas y la tecnología?

    Lo que más me gusta es descubrir asociaciones entre imágenes de épocas diferentes, imagenes que no tienen nada que ver pero que son como fantasmas unos de otros y hacen el mismo ECO. Me gusta transmitir a la gente una sensación a través de una imagen. Y si hablamos de moda me gusta que mis modelos adopten la actitud que mis prendas les proporcionan, sin tener yo que decir nada,… Cuando eso pasa, entonces sé que he hecho un buen trabajo.

    Mayte Aparisi 

    CEO FeelingLab

  • FeelingLab y las Unidades Didácticas

    FeelingLab y las Unidades Didácticas

    Laura Carmona Muñoz y Rebeca Landete Iranzo, licenciadas en Pedagogía, maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica y miembros del equipo de FeelingLab, dedican esta entrada de nuestro blog a destacar la inclusión de guías pedagógicas (Unidades Didácticas) en aquellos proyectos de la editorial que lo requieren, de manera que faciliten su aplicación en las aulas y sean útiles para el profesorado.

    – ¿Qué es una Unidad Didáctica y su utilidad para el profesor?

    Una Unidad Didáctica es un instrumento contextualizado, creativo y funcional para la planificación curricular de la labor educativa dentro del aula. En ella encontramos los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en un tiempo determinado, los contenidos que se enseñarán, las competencias que se trabajarán, las actividades detalladas que se deberán llevar a cabo y el método de evaluación que se deberá seguir para asegurar la consecución de los objetivos previamente prefijados.

    – ¿Qué tenéis en cuenta a la hora de elaborar una unidad didáctica?

    Para elaborar una buena Unidad Didáctica, el equipo pedagógico de FeelingLab considera que debe tenerse en cuenta, ante todo, el público al que va dirigido; profesores y profesoras que quieren trabajar con sus alumnos un material que resulta creativo, innovador y motivador. Por tanto, nuestras Unidades Didácticas cuentan con actividades diversas y diversificables que cualquier profesor puede llevar a la práctica con sus alumnos, despertando en ellos no solo su perfil más artístico, sino también la curiosidad de aprender por medio del juego y el descubrimiento, tanto social como personal.

    LOMCE1

    -Fundamentos pedagógicos.

    Cualquier práctica educativa debe tener su base en el currículo prefijado por el sistema educativo español, que actualmente encuentra su justificación teórica en la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

    En ella se destaca la responsabilidad por parte de los profesores de programar su labor atendiendo a las condiciones del aula en la que se encuentran y la necesidad de adquirir diversos aprendizajes por medio del uso de las denominadas competencias clave. Estas son capacidades relacionadas de manera prioritaria con el saber hacer.

    En los proyectos de FeelingLab enfocados a las aulas priorizaremos ante todo el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, la competencia para aprender a aprender, competencias sociales y cívicas y la conciencia y expresiones culturales.

    ¿Por qué incluir en los futuros proyectos de FeelingLab Unidades Didácticas?

    Los proyectos desarrollados por FeelingLab son un material creativo e innovador y para sacarles el máximo rendimiento en el aula requieren de la existencia de una guía que permita al profesorado la acogida de este método de trabajo. De este modo, los maestros y maestras contarán con una serie de actividades e indicaciones que les permitirá transmitir la esencia de estos proyectos a cada uno de sus alumnos.