El reportaje de Elena Morales podemos ¡verlo y escucharlo! en este enlace de Radio Valencia Cadena SER.
Vicente Gracia y Hannah Carnegie representan en València el proyecto ShineOnCollective.net, un proyecto de diseño solidario, que nace que voluntad de ayudar. ¿A quién? A uno de lo colectivos más desfavorecidos de la pandemia, a los más pequeños. El diseño nace para ayudar y las maneras son infinitas.
Estos diseñadores aceptaron la invitación de la diseñadora norteamericana Gogo Ferguson al comienzo de la pandemia, sumaron al equipo a la diseñadora de Reino Unido Hannah Martin, y decidieron que donarían un 20 % de las ventas realizadas on line a Unicef USA, para colaborar con los proyectos que la ONG desarrolla por todo el mundo. Los cuatro diseñadores, que crean piezas únicas de joyería de manera artesanal, quieren ayudar con lo que saben hacer, con su trabajo diario, con sus creaciones.
Un momento de la entrevista en el espacio de Vicente Gracia (calle de la Paz, 4 València).
Durante la entrevista la periodista visitó al taller de Vicente Gracia y pudo conocer cómo es el proceso de diseño en Vicente Gracia Joyas. El diseñador le explicó cómo el equipo ejecuta sus creaciones y también como mejora el resultado a lo largo del proceso.
Desde FeelingLab trabajamos para dar a conocer las fortalezas de los proyectos que comunicamos, y para que el mensaje llegue a cuantas más personas. El apoyo de los medios de comunicación on line y off line es fundamental. Desde aquí damos las gracias a todos los periodistas que nos escuchan.
Gracias a la aportación de un colaborador del proyecto ShineOnCollective.net —proyecto cuya comunicación internacional gestionamos desde Feelinglab.com— nuestra base de datos acaba de sumar un total de 615 periodistas de medios de comunicación generalistas del estado de Nueva York, y 143 periodistas especializados en tendencia y moda. Mejoramos nuestras posibilidades de comunicación de proyectos y superamos en nuestra BBDD los 2.400 contactos.
Los nuevos contactos nos llevan directamente a compañeros periodistas que forman parte de las redacciones de los medios referentes e influyentes en la ciudad de Nueva York como el New York Times, The New York Times Style Mag, New York Post, The Observer, Bloomberg, the Tribeca Trib, Town & Village, Brooklyn Spectator,…, contamos con nuevos contactos de periodistas en medios presentes en ciudades como Buffalo —la segunda ciudad más grande del estado de Nueva York— (Buffalo News y South Buffalo News), en Southampton —población del condado de Suffolk Nueva York— (Southampton Press), condado de Putnam (Putnam County News), o Niagara Gazette. Y también con periodistas de medios influyentes en la comunidad latina como La Voz Hispana, El diario-La Prensa. Que sumamos a los medios en EEUU, impresos, TV y on line, con los que mantenemos excelentes relaciones como son Radio Kingston NY, Hola! TV —canal de televisión por suscripción latinoamericano de origen español , dirigido al público femenino, y creado por la revista ¡Hola! y Atresmedia, el grupo audiovisual español propietario de Antena 3.
También sumamos 143 periodistas especializados en tendencias/lifestyle y moda
Nuestra base de datos, que sin estas incorporaciones contaba con más de 1.700 medios de comunicación, generalistas y especializados en diseño, arquitectura, tendencias, sostenibilidad y medioambiente, economía y cultura, españoles e internacionales, impresos y on line, desde ahora suma también un total de 143 periodistas especializados en tendencias/lifestyle y moda.
Una sólida base de datos que nos permite seguir comunicando proyectos en España e internacionales de toda índole, ya sean especializados en diseño y en sus productos, como en las carreras profesionales de los diseñadores, proyectos empresariales, arquitectura, tendencias, sostenibilidad y medioambiente, economía y cultura.
Recientemente una palabra, mejor dicho el final del nombre de una empresa, su última sílaba, HAUS, trajo a mi mente a la «BAUHAUS». Sentí la necesidad de refrescar la motivación de la mítica escuela, y en su perfil de Wikipedia me tropecé con lo que dejó por escrito su fundador:
«Arquitectos, escultores, pintores, … debemos regresar al trabajo manual … Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas» (Walter Gropius)
La Bauhaus en una especie de alegoría reivindicaba la vuelta a los orígenes, al principio de todas las cosas. Al trabajo manual. Hace ya 100 años que la Bauhaus sentó las bases de lo que hoy conocemos como diseño industrial y diseño gráfico. Una escuela que fue vanguardista hasta en el equilibrio de género. Las alumnas de la escuela fueron, inicialmente, la mitad de su alumnado. Tres mujeres de reconocido prestigio internacional se formaron en aquella institución: Lotte Stam-Beese, Annemarie Mauck y Wera Meyer-Waldeck.
Del interior y el exterior de la vivienda
Pau Pedragosa, arquitecto y doctor en Filosofía, en su artículo «Arte y vivienda. La Bauhaus y la modernidad» (2003) busca entender «qué papel juega la vivienda en un siglo marcado por las transformaciones científicas, técnicas, sociales y económicas más profundas que nunca ha habido». Destaca el autor que «el objetivo de la Bauhaus fue transformar una sociedad escindida entre lo privado, el interior (la vivienda, el espacio vital) y lo público, el exterior (la sociedad, el espacio del trabajo) y convertirla en una sociedad orgánica a través de la obra de arte total… la arquitectura puede hoy en día proponer un tipo de espacio, el espacio vital, que no sea sólo el del interior de la vivienda, sino un espacio existencial que supere la distinción entre privado y público, interior y exterior».
Logotipo de la Bauhaus, diseñado en 1922 por Oskar Schlemmer
Y esa reflexión unida a la fuerza del logo de la Bauhaus, en el que ya sitúa al individuo en el centro como un nuevo alegato de intenciones, me lleva hasta nuestros días. A esta extraña época en la que vivimos. En la que parece que todo se haya puesto del revés. Boca abajo. En la que el individuo parece cobrar protagonismo, por la desgracia de la pandemia. Y en la que las cuarentenas preventivas parecen situar también en el foco los «espacios vitales», esto es el interior y el exterior de las viviendas, en las viviendas que cuentan con ese espacio privilegiado al exterior.
En este último año parece que lo básico cobra mayor protagonismo. Lo simple. Lo sencillo. Nos miramos y nos recordamos a nosotros mismos que queremos vivir. Muchos reivindican ‘lo básico’ y miran a la naturaleza. Nuestras montañas, calles y espacios al aire libre cobran mayor protagonismo que nunca. No hay más que salir para comprobarlo. Son objeto de deseo.
¿Y qué está ocurriendo en nuestras casas?
Los meses de obligada cuarentena —los pasados y tal vez los futuros— han marcado un importante punto de inflexión en nuestra manera de pensar. Nuestro hogar parece haber cobrado una nueva dimensión. El individuo mira hacia su «espacio vital» con mucha más intensidad e interés que antes.
¿Y en qué se está traduciendo todo esto? Esta misma semana hablaba con una empresa líder en mobiliario de exterior y en equipamiento de algunos complementos de interior, y mi interlocutor me reconocía con satisfacción que si en un primer momento del Covid-19 estuvieron muy preocupados por el impacto en la empresa, por la incierta situación que a todos se presentaba, la realidad actual está siendo muy distinta para ellos. Están ‘tranquilos’. Y lo están porque desde que llegó la pandemia han aumentado sus ventas. Tanto de mobiliario de exterior como de complementos para el interior. Y me contaba que no solo les ocurre a ellos. Me hablaba de que algunos proveedores suyos, especializados en vestir la casa, no solo habían aumentado sus ventas, si no que actualmente estaban duplicando su facturación, y les ocurre desde que va toda esta locura de la pandemia.
Junto a los alimentos de primera necesidad y la salud, un nuevo actor cobra protagonismo de manera indiscutible en esta pandemia y es nuestro «espacio vital», ese que tantos nombres tiene: piso, estudio, chalet, apartamento, bungalow, masía, casa. Y la crisis que se cierne sobre muchos se presenta como una oportunidad para otros.